Descontaminación de líneas con aceite térmico
La descontaminación de aceite térmico es imprescindible en líneas industriales para cambios de producto o para el desmantelamiento. Los circuitos de aceite térmico precisan de una limpieza adecuada.
A pesar de sus numerosas ventajas, el aceite térmico es un producto sucio insoluble en agua, comúnmente usado como fluido transportador de calor en equipos y líneas industriales, tanto para calentamiento como para enfriamiento.
Sus principales ventajas son su estabilidad y resistencia a la oxidación, ya que debe mantenerse en una viscosidad baja pese a sus cambios de temperatura, su elevada conductividad térmica para obtener un intercambio eficaz y veloz, y su larga vida útil, dependiendo de cambios de aceite poco frecuentes.
Suele encontrarse en circuitos cerrados de calentamiento, a partir de una etapa en la que augmenta su temperatura, seguida por las fases convenientes de equipos y líneas que deben recibir intercambio de calor, cerrando el circuito y volviendo a la etapa inicial de calentamiento. Típicamente se ve en intercambiadores de calor, traceados de líneas, camisas de reactores, tanques de almacenamiento, etc.
Etapas de limpieza de líneas con aceite térmico:
Flushing
En esta primera etapa se realiza un llenado del sistema con agua para empujar la máxima cantidad de aceite térmico fuera del circuito, se prepara una o varias entradas y una o varias salidas de éste sin preparar una recirculación (todo el producto que sale se descarta como residuo). Esta etapa sirve también como prueba de estanqueidad para comprobar posibles fugas del sistema (tanto en acoples como en válvulas). Al finalizar esta etapa no se drena por completo el circuito de agua, ya que solamente se busca empujar al máximo el aceite térmico y aprovechar el agua remanente en el circuito para la siguiente etapa.
Limpieza Química
En esta etapa si que se realiza una recirculación. Desde los equipos de LAGUPRES, se prepara la disolución en el cubeto de mezclas y se bombea al circuito (obteniendo el retorno en el mismo cubeto de mezclas creando así la dicha recirculación). Una vez aditivado el producto químico se dispone a añadir temperatura al sistema, normalmente con vapor de planta, para ayudar al desengrasado.
Neutralizado
Como etapa final se realiza el neutralizado, que consiste en finalizar con un pH neutro el líquido del sistema y vaciado del mismo finalmente. Para ello se drena por gravedad el circuito (si por diseño se complica el drenado por gravedad se ayuda con bombas neumáticas), y se realizan enjuagues con agua limpia. Se realizan controles periódicos de pH en cada enjuague hasta obtener el deseado entre 6-7 pH.
Fase Final
Maniobra de trabajo para descontaminación de Tanques
Se implantarán en planta la bomba de impulsión de limpiezas químicas y su respectivo cubeto de mezclas.
Se establece un circuito abierto, que consistirá en la instalación de un cabezal rotativo de limpiezas químicas por una boca de hombre superior y el retorno se realizará mediante una neumática aspirando de la tubuladura de drenaje o en el punto donde se acumulen las aguas por el pendiente.
Conclusiones de la descontaminación de aceite
Esta limpieza proporciona el acabado deseado para tanto obtener certificados de limpieza para demolición como el grado necesario para realizar cambios de producto si fuera deseado. El tratamiento químico no es agresivo para los materiales limpiados ni tampoco se presiona el equipo durante el bombeo de líquido. La generación de residuos se procura ser la mínima teniendo en cuenta el tipo de producto que se descontamina (1,5 veces el volumen del sistema para el Flushing, 1 vez el volumen para la Limpieza Química y, 1,5-2 veces el volumen para el neutralizado).
También es útil realizar estos trabajos para cambios de aceite térmico. Es preferible un buen mantenimiento de equipos y líneas para alargar la vida útil de estos y augmentar la eficacia de los mismos.